jueves, 10 de noviembre de 2011

Cadena perpetua: ¿modernización o atraso?

Por: Nadia Noemí Franco Bazán*


Soñábamos con un Panamá que navegaba rumbo a la política de despenalización y nos despertamos con la terrible noticia de que hemos encallado en el atraso jurídico de la cadena perpetua.

Levamos más de tres años estudiando el problema de los presos sin condena, lo cual consideramos un asunto grave, y al ver la frase “cadena perpetua” encabezando los periódicos nacionales, nos hemos quedado de piedra.

¿Qué es la cadena perpetua? Es estar encadenado por tiempo indefinido. La hermana menor de la pena de muerte. Aquellos condenados así jamás volverán a gozar de la libertad ni podrán soñar con una vida normal. Es una muerte en vida, puesto que quien la cumple permanecerá el resto de sus días pudriéndose dentro de una celda. Y, es una negación de la rehabilitación y reinserción social.

El Código Penal, en su Art. 47, establece que la pena de prisión consiste en la privación temporal de libertad. ¿Resulta pertinente cambiar los lineamientos y permitir que esta pena pueda llegar a ser una privación perpetua? Si aceptamos que se reforme el Código Penal para agregar dicha figura, entonces en un abrir y cerrar de ojos tratarán de volver a insertar la pena de muerte.

La libertad es un derecho fundamental que protegen las Constituciones del mundo, incluyendo la nuestra. Entonces, por qué insistimos en coartarlo y legislar con miras a perderla.

Siempre nos quejamos de la insuficiencia de recursos económicos que tiene el sector penitenciario. Hay una población penal de 11,125 personas y resulta costoso mantenerla, ¿dónde saldrá el dinero para mantener un pabellón de presos perpetuos? Cuando se pretende cambiar una pena, también hay que tomar en cuenta si su puesta en práctica es o no rentable para la economía del país. Debemos cavilar sobre el tema y decidir si estamos en pro de la moderna despenalización o en vías del atraso jurídico. Los legisladores tiene la palabra, pues podrían llevarán en su conciencia esta medida absurda e inhumana.


* La autora es penalista, investigadora jurídica y docente de la Universidad de Panamá.
Publicado en el Panamá América el martes 29 de julio de 2004.         

No hay comentarios:

Publicar un comentario